Click en "stop" para detener la canción

PPRESENTACIÓN DEL TEXTO: "BOCADOS EMPAPELADOS"

. domingo, 4 de octubre de 2009
0 comentarios

El Centro de Estudios Sociales "Manuel Gonzalez Prada" de la Universidad Nacional del Centro del Perú y la Unión Socialista Libertaria - Huancayo, presentan el texto: "Bocados Empapelados, motivos insurgentes" de Redi A. y Marko A. Prólogo de Leonor Silvestri. Se exponen desde una perspectiva libertaria temas como el amor libre, la universidad, la juventud, la lucha social a partir de construcciones literarias a media luz y contexto contra-cultural. La presentacion de dicho texto se realizara en el Aula n° 103 de la Facultad de Sociologia (Pabellon "A") interior UNCP. Los comentarios estaran a cargo de:

- Lic. Alberto Chavarria Muñoz (Escritor y docente de la facultad de Pedagogia y Humanidades, esp. Español y Literatura)
- Salvador Oré Guzmán (Militante de Acción Crítica de la Pontificia Universidad Católica del Perú)
- Alberto Campos Cardoso (Estudiante de Sociología miembro del Centro de Estudios Sociales "Manuel Gonzalez Prada")
- Deyvid Cruz Ventura (Poeta y Estudiante de PPHH Español y Literatura)

Están todos y todas invitadxs.
-------------------------------------------------------------------
Aquí les entregamos la visualización del texto en vintage, pueden descargarlo desde la misma pagina. Saludos.

Leer más...

Recital, conversatorio y performance musical.

. lunes, 28 de setiembre de 2009
0 comentarios

Benedetti y Vallejo. ¿Porqué?

La poesia des-instrumentaliza. A formar ideas, a soñar!


Ampliar afiche aquí

Leer más...

[CES. Gonzalez Prada - UNCP] I Ciclo de Talleres "Jueves de Contra-cultura"

.
0 comentarios

Volver. Nuevos espacios para continuar con la lucha. Están todxs invitadxs. Asistir...

Aquí el temario del mes de Octubre - 2009.


Click aquí para ampliar.

Leer más...

Desde la Oroya

. lunes, 22 de junio de 2009
0 comentarios

Las sirenas de la fundición no sonaron a la media noche. La chimenea, cual pitillo apunto de apagarse, ha exhalado una espesa bocanada de humo blanco. Algunas personas van saliendo de sus casas, hay un algo en el gélido ambiente que impide sonreír con tranquilidad.

Poco a poco las piedras van ganando terreno en la pista mientras los carros empiezan a formar una suerte de procesión. De pronto una muralla de rostros endurecidos por el plomo se ubica al frente.

Ya no hay marcha a atrás. La huelga ha comenzado, la primera piedra ha sido lanzada

Leer más...

El infierno en el que vivimos

. jueves, 11 de junio de 2009
0 comentarios

Qué hacer si matan a tus hermanos, a tus hijos... Qué hacer si los gobiernos solo voltean hacia ti para humillarte. Qué hacer cuando el mundo no quiere entender tus sueños y tu vida. Qué hacer cuando tu futuro se pierde en un horizonte con olor a olvido.

Tal vez nos quede levantar a nuestros muertos y llevarlos de regreso a nuestras montañas… a sus casas. Tal vez debamos llorar profundamente hasta que el cielo se conmueva y deje de ser tan insensible. Tal vez debamos esperar que la noche termine y empiece poco a poco a amanecer. Tal vez debamos dejar que la lluvia limpie la sangre y la nutra para que el futuro por fin sea distinto al que vivimos hoy.

Quién sabe, quizá debamos nuevamente bajar de nuestras montañas. Quizá debamos nombrar a nuestros muertos y recordar sus sonrisas. Quizás en nuestras mochilas debamos enrollar nuestros sueños. Quizás con el sol del amanecer debamos volver a la curva del infierno.

Quizá en la punta de las lanzas esté el inicio del fin… del infierno en el que vivimos.

Leer más...

Donde estes camarada Benedetti

. domingo, 17 de mayo de 2009
0 comentarios

Te dejo con tu vida

tu trabajo

tu gente

con tus puestas de sol

y tus amaneceres.

“Chau número tres” – Mario Benedetti

Hasta siempre Mario, Martin o como la poesía quiso que te llames. Compañero de los pocos, compañero Benedetti. Te estamos echando de menos y sentimos que algo le falta a este mundo-mercancía a este mundo-señorita emprendedora. Tu lo dijiste compañero, con esas agallas de poeta enamorado de la vida: “la cosa es sencilla” para forjar un Currículo, esta vez interpretaste tu propio exilio. Donde estarás compañero ¿Acaso tomando un café con Marx o Bakunin?, ¿Quizá con Cortazar o Vallejo?...¿Con dios, compañero?. No tú estás con nosotros, en tus libros, sobre todo con las ediciones piratas, con tus poesías amantes, con tu protesta hecha noticia. 88 compañero, te nos vas, tan rápido!. ¿Te fuiste acaso por el neoliberalismo?, no compañero tu lo sabías combatir a pluma o ¿tal vez cansado por ese socialismo domesticado?. Que será de Avellaneda, de Troilo. Que será de nosotros Benedetti. El poeta ha muerto, el lado oscuro del corazón ha sido develado. ¿Te habrás muerto en alemán, en francés, en ruso?. Ni el exilio pudo matarte a golpe de fusil de esa dictadura y te nos vas de pronto un domingo, sin táctica ni estrategia que pueda socorrerte, te nos fuiste solito.

Donde estés camarada Mario, y si es que estas a ver si lees esto y escribes un comentario a este mismo blog. Mándale saludos al Che Guevara y a Buenaventura Durruti. Diles que seguimos su ejemplo. Que preferimos morir de pie antes que de rodillas y que al capitalismo se le destruye y no se le discute. Por ahí y si puedes dale una patada en el culo a dios y dile que no lo necesitamos en las escuelas, ni en los barrios, ni en el trabajo, que estamos hartos de él y que vamos a olvidarlo. No a ti compañero tú estás como todas y todos nuestros caídos, algunos muertos por el imperio o de hambre, que es lo mismo, algunos en batalla directa contra el enemigo en Madrid o Ayacucho da lo mismo; estas en la poesía que eternizaste con ese “hagamos un trato”, con tus cuentos profundos, con todo Mario, con todo.

Hasta siempre Martin Benedetti, Mario Santomé o como el mundo quiso que te llames.

Leer más...

Moncada y algo mas

. miércoles, 13 de mayo de 2009
0 comentarios

“Mas vale dos que uno,

pues mayor provecho obtienen de su trabajo.

Y si uno de ellos cae, el otro lo levanta.

Uno solo puede ser vencido, pero dos podrán resistir.

Y además, la cuerda de tres hilos no se rompe fácilmente”. 

Ec 4:9-12

 

No somos ingenuos, pero como Nietzsche creemos que somos lo suficientemente fuertes para quebrar en dos la historia de la humanidad. No hablamos de un antes y un después, ni tampoco coqueteamos con una suerte de apuesta al estilo Pascal. Solo, y simplemente, estamos convencidos que nosotros podemos contar mejor la historia ya que, de antemano, conocemos el final.

Sabemos también que el vampiro mayor, ya nos lo decía Marx, se regenerara alimentándose de todo; sabemos qué querrá alimentarse de nosotros, y sabemos también que nuestra organización será nuestra mejor defensa. Por eso decidimos revelarnos ante la postmodernidad y su sospechoso caos.

Queremos asaltar a la utopía para dibujarla nuevamente. Queremos que la utopía tenga el color de la tierra, queremos que tenga memoria, pero sobre todo queremos que tenga futuro. Bajo estas ideas surgimos hace dos años, y bajo estas ideas hasta hoy resistimos.

Queremos resistir en medio del caos, y para eso necesitamos organizarnos aun más. Pero nuestra organización, al unísono del fortalecimiento, tiene que actuar, ya que las acciones servirán de antitoxinas, que no sólo destruirá poco a poco al enemigo, sino que también –al igual que en la revolución cultural China– nos depurará de toda inmundicia.

Nuestra identidad tendrá que construirse en constante debate entendiendo que el dogmatismo no es la mejor forma, al menos en estos tiempos, de fortalecernos organizativamente. Tenemos que debatir a todo nivel, y mediante esto consolidar nuestra identidad y nuestra meta para, posteriormente, planificar los pasos de construcción para el gran paso definitivo.

Tenemos que tener claro lo que asumimos hace dos años cuando quisimos soñar despiertos. Y es que fue una mañana de mayo cuando, por dos horas, nuestra utopía cobro vida. Han pasado muchas cosas desde aquella nublada mañana, pero con Neruda decimos: “nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos”.

Leer más...

Ni miedo, ni costumbre, ¡no más violencia!

. sábado, 7 de marzo de 2009
0 comentarios

Por: Redi A.

La violencia del patriarcado y del capitalismo no se acaba, mucho menos se cansa de “darnos duro” a todas y todos; pero particularmente a nosotras. Las formas que toma la violencia y las manos que la ejecutan son diversas, pero la que quizá se hace presente de modo más directo es la violencia (física, psicológica o sexual) que ejerce un hombre contra una mujer, sea éste un desconocido, pareja, padre u otro familiar. La reacción de mujeres frente a esta situación, es muchas veces el silencio – por vergüenza, miedo, por creer que es normal, por “no dañarlo” – o por el contrario, las pocas veces que no callaron, fueron víctimas de la infinita burocracia o del machismo ejercido por encargados y encargadas de las “instituciones pro mujer” – un promedio de 82,9% (zona urbana) y 90,4 % (zona rural) de mujeres no buscaron ayuda, el porcentaje restante experimentó violencia en comisarias, juzgados, fiscalías, DEMUNA u otras instituciones -. Ciertamente las estadísticas no nos muestran nombres, rostros o la particularidad del caso de cada una de estas mujeres, lo que si nos demuestra es que la violencia sigue constante en la vida de muchas.

La consigna de “no violencia contra la mujer” está ahí - puesto que, existió y existe - detrás viene con un millón de rostros y cuerpos desconocidos; sin embargo, ahora he de darle un rostro, un nombre, una pequeña historia, no por que sea más importante que otras, sino por que ha tomado gran significancia para las mujeres de esta parte del mundo.Teófila Ancay Fernández vivió d
urante muchos años al lado de Carlos Muranda Jacobe, durante aquella “convivencia”, tuvo siete hijos y a otros/as los/as abortó a causa de los golpes de Carlos, hasta aquí la historia puede resultar común. Sabemos bien que todo tiene un fin, que paralelamente es un inicio, nadie; quizá ni ella misma o Humberto (su hijo de 17 años) pensaban en cómo terminaría la situación que vivían con su esposo y padre respectivamente; seguramente era un día común, con los golpes, también comunes, pero algo diferente pasó aquel día que rompió con lo cotidiano de lo común: ¡no más golpes!, ¡no más dolor para mí, no más dolor para mis hijos!, ¡quiero vivir!; Teofila y su hijo Humberto fueron acusados de homicidio por defender sus vidas y por no querer seguir muriendo día a día; luego de haber sido recluida y recluido, desde el 25 de febrero se encuentran en casa, espero, reconstruyendo sus vidas. Existen mujeres que le dieron vuelta a la violencia de un hombre - pudieron haberse alejado de sus agresores, quizá la denuncia les funcionó o tuvieron que hacer lo mismo que Teófila - otras siguen esperando que sus agresores cambien, “que les llegue la hora” o la resignación es parte de ellas.

Faltan pocos días para el 8 de Marzo (Día Internacional de la Mujer Trabajadora) y aunque nos falta mucho por decir y hacer les decimos a las personas que perpetúan la violencia contra la mujer dándoles obsequios por “ser mujeres”; a los medios de comunicación que tejen cada vez más las riendas violentas de los estereotipos, mujeres preocupadas por el detergente que usarán, por el mejor condimento, por estar a la moda, por verse bien (es decir estar lo más delgadas posibles), entre muchos etcéteras más; a todas, todos, al sistema patriarcal y capitalista, que creen y hacen de la violencia parte de la vida de una mujer: ¡NO! A SU MACHISMO FASCISTA, ¡NO! A SU PASIVIDAD HORRIBLEMENTE RADICAL.

Leer más...

Marzo Revolucionario (en directo desde Radio Insurrecta)

. miércoles, 4 de marzo de 2009
1 comentarios

Marzo significa la conmemoración, lucha y resistencia de todas las mujeres, de todas las que soportan día a día la opresion del sistema patriarcal-capitalista, como madres, esposas, hijas o hermanas en cada una de las familias huancainas, las que luchan por conseguir el sustento diario para sus hogares, como trabajadoras manuales en servicios domesticos, lavanderias, restaurantes, limpieza publica, en los campos sembrando y cosechando, como maestras y profesionales, etc. El 8 de Marzo se celebra el día de la mujer trabajadora, de la mujer que desea su liberación, que piensa en un mundo mejor no solo como el personaje secundario de la historia de la humanidad, nuestras mujeres no se relegan a ello ni al mandato del poder, sino a la salida digna a la Libertad, al socialismo.

Radio Insurrecta desde mexico, nos trae una edicion especial desde sus estudios, un trabajo sobre la mujer, un Marzo Revolucionario, y lo ponemos a disposicion de todas y todos quienes deseen escucharlo. Este trabajo consta de un CD y un folleto Fanzine sobre la historia del 8 de Marzo. Para l=s que deseen escucharlo pueden hacerlo en el reproductor colocado al final del blog o descargalo para tenerlo en la PC.

Lista de Textos y Canciones:

1. Intro
2. Texto: Miles de años de dolor
3. Dignificada (La balada de Digna Ochoa) / Lila Downs
4. Texto: Un himno a la vida
5. La mujer (Se va la vida compañera) / León Chávez Teixeiro
6. Texto: Mi madre llorando
7. Violencia machista / Ska-P
8. Texto: Con la frente en alto
9. Si yo fuera mujer (Se fossi una dona) / Patxi Andion
10. Texto: Soñé
11. A. M. V. (Agrupación de Mujeres Violentas) / Def Con Dos
12. Texto: Para un mejor amor
13. Ama de casa un poco triste / Rodrigo González
14. Texto: Maquillaje
15. Liberación femenina / Óscar Chávez
16. Texto: No te avergüences hermana
17. Penadas por la ley / Boikot
18. Texto: Tus brazos al Sol
19. Todos somos Ramona / Quetzal
20. Texto: Espacio y tiempo
21. Quiere / Pedro Guerra
22. Texto: A la mujer
23. Para Elisa / Los Muertos de Cristo
24. Texto: Reglas del juego para los hombres que quieran amar a mujeres mujeres
25. Mujer / Amparo Ochoa
26. Texto: Soy mujer
27. Aburrida la vida / El Haragán y Cía
28. Texto: Para la Mujer, del Hombre
29. El racismo existe / Skool 77+Magisterio
30. Texto: Radio Insurrecta
31. Cualquier noche puede salir el sol / Los Muertos de Cristo
32. El final

-------------------------------------------------------------------------


Este es un reproductor en directo del CD, poner en "play" para reproducir, los tracks estan en el orden de la lista de arriba.
o si prefieres escuchar desde Winamp (click en el icono)

Leer más...

Mujer y Educación

. miércoles, 25 de febrero de 2009
1 comentarios

Por: Giovanna
---------------------
Las mujeres hemos sido oprimidas no sólo ahora por el sistema capitalista sino esto va con más anterioridad, pero los albores de las reinvindicaciones de la mujer se dan en la revolución Francesa de 1879 (considerada como la primera ola del feminismo). Es necesario que nosotras como mujeres nos organicemos para abordar asuntos propiamente femeninos que nos aquejan y unirnos con los hombres en asuntos comunes porque sino no hay una conciencia social femenina no se podrá lograr el cambio ya que una revolución no se puede realizar sin nosotras sus protagonistas.

Las mujeres debemos considerar al hombre como un compañero que necesita ser concienciado y no como un enemigo ya que se encuentra oprimido por la sociedad patriarcal como nosotras, aunque nosotras como mujeres estamos doblemente oprimidas; la sociedad patriarcal por el conjunto de sistemas ideológicos, culturales, religiosos y educativos consiguen que la mujer este alienada y acepte su situación como normal y además reproduzca dichos valores. Es muy importante la tarea educativa frente a los valores que se inculca desde la infancia el modelo social que impera, que justifica la doble explotación que sufrimos como mujeres y trabajadoras, la doble jornada de la mujer es considera como normal.

Es primordial cambiar los valores de la sociedad patriarcal a través de la educación, la educación constructivista en la que nos encontramos contiene una amplia ceguera porque ignora otras formas de represión y entre ellas lo que tiene que ver con el género, esta categoría no solo es invisible sino asumida con naturalidad (de los hombres de dominar y de las mujeres de subordinarse) es por eso que nuestro análisis debe partir de cuestionar los patrones de discriminación, subordinación y exclusión mediante concientización abordando malestares particulares de la mujer para poder llegar a su generalización haciendo uso de la experiencias de cada una de las mujeres.

Educar para la igualdad, esto pasaría con destruir todo espacio patriarcal y consiguiendo que la mujer y el hombre puedan usar de la misma manera todo el espacio posible, es preciso terminar con el dominio. Es necesario comenzar desde el nacimiento, si en la familia no se hace, sí se debe hacer en la escuela, que aunque no consiga una estructuración completa, al menos puede alcanzar actitudes intermedias de avance y progreso en la concienciación de la mujer y el hombre que la construcción social (género) no debe darse en dividir al mundo en dos: uno para la mujer-subordinación y al hombre-poder sino a todas (os) por igual. Educar en la igualdad y para la igualdad es ahí donde se debe centrar en eliminar los estereotipos de género transmitidos por la sociedad patriarcal, se debe enseñar a SER PERSONA en lugar de enseñar a “ser niño” (el fuerte) a “ser niña” (la delicada).

Un aspecto muy importante es el uso del lenguaje ya que consideran que si se está hablando con mujeres y hombres se debe usar el término solo para ellos dejándonos fuera a nosotras, hay que propiciar e incluir el masculino y femenino siempre que se hable de y para grupos mixtos porque esto les ayudará a los hombres a comprender que si hay presencia femenina y nosotras no solo debemos estar presentes sino también ser parte activa de la reunión.

Las mujeres debemos buscar la igualdad de condiciones tanto para los hombres y mujeres donde nadie sea superior o inferior a nadie y todas (os) estemos al mismo nivel; tanto mujeres como hombres por tanto la opresión contra las mujeres es una lucha de ellas mismas.

Leer más...

Manifiestos a partir de la muerte (recordando a Alexis Grigoropoulos)

. jueves, 19 de febrero de 2009
0 comentarios

(Texto repartido por escolares en las calles de Atenas, de cara a las críticas de la “violencia” por todo el aparato de desinformación de masas y los ciudadanos escandalizados)

No nos critiquéis antes de entendernos.
No nos apuntéis con el dedo antes de vernos.
No nos censuréis antes de hablarnos.
No nos matéis antes de dejarnos vivir.
Somos vuestros hijos y nietos, vuestros vecinos o amigos...
Somos la sociedad que habéis creado...
Somos el resultado de generaciones de indiferencia, de no creer en nada, del pasotismo, de la apatía...

Ahora...
Quemamos para que no nos quememos,
Rompemos para que no nos rompan,
Nos rebelamos porque ya estamos hart@s de este mundo¡Estamos con vosotros!
¡Estas noches son de Alexis!
Hay que cambiar el mundo, y si no lo conseguimos al menos lo habremos intentado.
Que se extienda la revuelta.

(Texto que se repartió entre la gente que asistió al funeral de Alexis Grigoropoulos.)

QUEREMOS UN MUNDO MEJOR.
¡AYUNDENNOS!

No somos terroristas, “encapuchados” ni “desconocidos conocidos” (expresiones que se usan por los medios de comunicación griegos sobre los manifestantes)

¡SOMOS VUESTROS HIJOS!

Esos conocidos desconocidos...
Queremos soñar - ¡no nos maten los sueños!
Tenemos pasión - ¡no nos paren!
¡ACUERDENSE!

Hace tiempo que ustedes eran jóvenes también
Ahora están persiguiendo el dinero, sólo les interesa la “fachada” de las cosas
Se hicieron gordos y calvos
¡OLVIDARON!

Esperábamos que nos apoyaran, que tuvieran un poco de interés, que nosotros por una vez nos orgulleciéramos de ustedes
¡EN VANO!

Ustedes viven vidas falsas. Tienen la cabeza inclinada, los pantalones abajo y están esperando el día que se van a morir ¡No tienen imaginación, no se enamoran, no crean nada! Sólo venden y compran: TODO MATERIAL – AMOR POR NINGUNA PARTE- VERDAD POR NINGUNA PARTE

¿Dónde están los padres? ¿Dónde están los artistas? ¿Por qué no salen a la calle para protegernos?
¡NOS ESTÁN MATANDO. AYUDENNOS!

LOS NIÑOS
P.D. No nos hacen falta más gases lacrimógenos para llorar. Lo podemos hacer solos.

Leer más...

Panfleto del 14 de Febrero

. miércoles, 18 de febrero de 2009
0 comentarios

Click sobre sobre la imagen para ver.


Leer más...

Foro Urbano I

. martes, 10 de febrero de 2009
0 comentarios

-----------------------------------------------------

Un nuevo espacio para el debate y para la propuesta...

Este 14 de Febrero se está organizando el Foro Urbano sobre temas relativos al consumismo y al género. Estan todos invitad=s.

-----------------------------------------------------

Leer más...

Acto de Solidaridad con el pueblo palestino.

. lunes, 9 de febrero de 2009
0 comentarios


--------------------------------------------------------------------
Acto de Solidaridad con el pueblo palestino
Día: 12 de febrero
Lugar: Casa de la Juventud y la Cultura (bajada de El Tambo)
Hora: 6:00 pm
--------------------------------------------------------------------

Leer más...

Apuntes sobre la participación de las mujeres en la revolución

. miércoles, 28 de enero de 2009
1 comentarios

“Una revolución no es digna de llamarse como tal si todo el poder y todos los medios, de que se dispone no son capaz de ayudar a la mujer doble-triplemente esclavizada, como fue en el pasado a salir a flote y avanzar por el camino del progreso social e individual.”
LEÓN TROSTKY
Es oportuno destacar la participación de las mujeres, hubo presencia y participación femenina en las luchas políticas. A pesar de la destacada intervención de las mujeres en los principales acontecimientos de nuestra historia, las mujeres estuvieron presentes aunque relegadas y marginadas, se hace poco notar esta presencia, empero, las feministas se dedicaron a investigar y comprobar que las mujeres han estado participando de los hechos históricos.

Los políticos e historiadores (hombres) han ignorado a las mujeres revolucionarias o las han pintado como amazonas y fieras. Las revolucionarias en la Comuna adquirieron importancia no sólo como luchadoras de las causas sociales, sino como feministas, pertenecientes a la clase obrera o a los sectores radicales de los sectores medios, identificadas con las luchas por la conquista de una República social con igualdad de derechos. Entre las mujeres de este período, la más conocida fue la activista socialista Louise Michel, fundadora de la Unión de Mujeres para la Defensa de París de apoyo a los Heridos y miembro de la I Internacional.

Por otra parte, el procesorevolucionario protagonizado por las masas trabajadoras rusas comenzó en Febrero de 1917 con una movilización de obreras textiles que reclaman “Pan y Paz”, para luego exigir “Abajo la Autocracia” pero así como las mujeres fueron protagonistas de la revolución, este tuvo un protagonismo indiscutible para la vida de las mujeres: medidas legislativas de igualdad política y social (derecho al voto, al divorcio y a cargos políticos).

En España el anarquismo no sólo concibe la transformación de las relaciones de producción y del sistema económico sino también la transformación ideológica y cultural, las propuestas anarquistas son pues la Reforma Sexual, van por un control de la natalidad como resistencia al Estado ya que utilizaban a esta sobre la población como un medio para generar mano de obra barata, carne de cañón; el exceso de la población favorecía al Estado, en conclusión surgiría el abaratamiento de la mano de obra es por ello que la limitación de nacimientos es la resistencia anticapitalista y antimilitarista. La Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) se constituyó en 1910 como una central sindical anarquista española; a pesar de las teorías que propugnaban de igualdad entre hombre y mujeres, la práctica era distinta, es por eso que las anarquistas ven la necesidad de organizarse dando origen a Mujeres Libres como una organización anarcofeminista que propone una doble lucha: contra el Estado y sistema capitalista y la lucha específica contra el sistema patriarcal. En la revista “mujeres libres” de 1936 se dirigen a la mujer de la clase obrera, la emancipación de la mujer requiere una solución colectiva a través de la labor de educación y concienciación; también Mujeres Libres se muestran preocupadas por la educación de las madres acerca del cuidado de los/las niños/as.

Es por ello que nosotras llegamos a la conclusión de que mientras en la revolución Rusa, las mujeres se unen a la lucha de la clase obrera y pues si se dan leyes sociales y políticas que de alguna manera ayudarán a que haye una igualdad entre varones y mujeres, pero no porque las mujeres obreras rusas se organizaran y lucharan por las reivindicaciones de su género es esa la gran diferencia con la Revolución Española porque allí - si pues - las mujeres mismas se organizan y comprenden que para que se halle un cambio deben ellas mismas organizarse y luchar por su clase y por su género, solo así podrán darse cuenta de que las mujeres no somos un simple apoyo en las revoluciones porque también nosotras tenemos capacidades, por que somos humanas.

PAMELA Y GIOVANNA

“Nosotras, que somos antifascistas por revolucionarias precisamente, que somos antifascistas no por simple negación del fascismo, sino por una afirmación de nuestras propias convicciones ideológicas, no podemos separar la revolución de la guerra.”
MUJERES LIBRES

Leer más...

A la mierda con la Eva mitocondrial; ¡yo solo quiero a mi mamá!

. sábado, 24 de enero de 2009
1 comentarios

¿Si Hilary Clinton hubiera llegado al poder las cosas hubieran cambiado? Al menos Chomsky cree que no; “no creo que nada cambie —piensa Chomsky—. La historia de las mujeres, tanto en la política como en posiciones de liderazgo, no ha sido positiva. Margaret Thatcher era una férrea autoritaria que gobernaba con un puño de hierro. Indira Gandhi institucionalizó una brutal represión en su país”.

El asunto del matriarcado es conceptualizado como el uso del poder (capacidad de decisión en todos los espacios de la vida social) por parte de la madre dentro de la sociedad[1]. En efecto, la evidencia empírica que sostiene la idea del matriarcado es tan laxa que impide la derivación o inferencia científica a partir de ella. Sin embargo desconfío de la conceptualización violenta de matronimia y ginecocracia debida a que —a mi parecer— solo busca estratificar o graduar, para fines gráficos, la tenencia del poder por parte de la madre.

Al deslizar estos conceptos —matronimia y ginecocracia— pareciera que se quiere afirmar que el uso del poder por parte de la mujer seria la aspiración de la “vanguardia feminista”.

Pienso que esta idea, al menos planteada como lo hizo la compañera Quispisisa, cae en el error de no entender a la mujer y al hombre como resultado de una sociedad. ¿Qué nos hace pensar que si una mujer asume el poder las cosas mejorarán? ¿Acaso la mujer que asuma el poder no caerá en los mismos errores del varón? Y por último ¿en una sociedad separada por abismos económicos la mujer que asuma el poder saldrá de los estratos oprimidos?

Desconfío de la superficialidad (burguesa) conceptual porque nos hace creer que tuvimos algo. No creo en eso de la matrilinealidad ni matronimia porque relativizan mi existencia a una dizque Eva mitocondrial. Solo creo en mi mamá (mujer) y su intensa lucha anti-conceptual (proletaria).

Etimología: Matriarcado

-------------------
[1] Se debe recordar que el patriarcado, o en su defecto el matriarcado, existieron en la sociedad primitiva, es decir en una sociedad sin estado.

Atte.

Leer más...

Pateando a Rousseau (o el asalto femenino a la razón)

.
0 comentarios

Buscar un referente es de utilidad para la (re)construcción del pasado. Esta búsqueda en el caso femenino fue urgente. Tal vez el caso emblemático sea Virginia Woolf (1882-1941) y su vehemente respuesta a los comentarios de Affable Hawk (seudónimo de Desmond MacCarthy).

Hawk afirmaba que: “en la literatura universal encontramos cincuenta poetas, al menos, superiores a cualquier poetisa…” (Si, siempre que no penséis, igual que Samuel Butler, que la Odisea la escribió una mujer.) “Con la posible excepción de Emily Bronte, ninguna novelista de sexo femenino ha producido una novela que iguale las grandes novelas escritas por hombres. Ninguna mujer ha creado pinturas ni esculturas que superen la mediocridad, ni música que la supere. Tampoco ha habido ninguna mujer que se acercara ni remotamente a las cumbres de la crítica.
¿Me puede decir alguien el nombre de una filosofa famosa? ¿O el de una mujer que haya producido alguna generalización trascendental de la forma que sea? Si bien es verdad que un pequeño porcentaje de las mujeres son inteligentes como los hombres, en conjunto, la inteligencia es una especialidad masculina. No hay duda de que algunas mujeres son geniales, pero la suya es una genialidad inferior a la de Shakespeare, Newton, Miguel Angel, Beethoven, Tolstoi. Además, la capacidad intelectual mediana de las mujeres parece muy inferior”. La frialdad de estas palabras llevaron a que Virginia Woolf reaccione defendiendo su condición de mujer. Sin embargo le fue complicado ya que, efectivamente, no había en la historia de la mujer nada rescatable.

Al cuestionar esta falta (que no es lo mismo que una ausencia) de pasado femenino, Virginia Woolf planteó la interrogante: ¿Qué necesitan las mujeres para escribir buenas novelas?, y rápidamente respondió: las mujeres necesitan independencia económica y personal, o sea, una habitación propia. La argumentación de esta afirmación residía en que, para Woolf, la falta de la mujer en los espacios relacionados a las ideas se debe a que la mujer soportaba una sumisión atroz en lo económico y lo social. Producto de esta sumisión la mujer no pudo ensimismarse ya que no contaba con tiempo libre ni la intimidad suficiente para emprender la tarea intelectual. Este planteamiento, en si mismo, no fue novedoso; mas bien retomó la tradición que desde el siglo XV cuestionaba la capacidad racional de las mujeres.

Virginia Woolf concluyó que la mujer para llegar a un nivel importante dentro del pensamiento tenía que garantizar, primero, la independencia económica, o en palabras de Woolf: la mujer tenia que garantizar sus quinientas libras al año.

Virginia Woolf vivió y escribió en la Inglaterra Victoriana de inicios del Siglo XX y sus ideas —como vimos— fueron marcadas por ese contexto (la búsqueda de la intelectualidad burguesa), sin embargo seria imperdonable haber hablado de la mujer y la razón y no mencionar siquiera a la mujer cuya pluma tuvo la autoría cómplice de las mas despiadadas criticas a Rousseau: Mary Wollstonecraft (1759-1797) autora de Vindicaciones de los Derechos de la Mujer 1792.

Mary Wollstonecraft fue anterior a Virginia Woolf, pero sus ideas —expuestas al contraste del tiempo— guardan una relación interesante. Wollstonecraft vivió la consolidación de la era Victoriana, etapa donde la mujer fue entendida como el “ángel domestico” o “la mujer decente”. Esta idea de mujer fue construida mediante una educación que instruía a la mujer subliminandola en la feminidad de la castidad, el sentimentalismo y la abnegación.

Estas ideas entorno a la mujer empezaron a ser cuestionas a raíz de la Revolución Francesa, es mas, Mary Wollstonecraft veía en esta la alternativa para entender mejor la situación de la mujer. Sin embargo el desarrollo de la revolución y la opinión de sus pensadores decepcionaron profundamente a Mary. A pesar de su simpatía hacia las ideas de Rousseau (incluso algunos la llaman rousseauniana) no tolero las opiniones de este cuando afirmaba que la mujer debía ser educada en la potencialización de sus valores estéticos y superficiales en desmedro de los morales e intelectuales.

Mary Wollstonecraft pensaba que la forma de educación planteada por Rousseau era inadecuada porque llevaba a la mujer al aislamiento intelectual, al punto de hacerle creer que era inferior al hombre. El problema para Wollstonecraft era que la mujer, con la idea de educación de Rousseau, terminaba creyendo e interiorizando, que era —efectivamente— inferior al hombre y que por lo tanto su única misión era ser educada en lo que la naturaleza le había proveído: sentimientos.

La idea de Rousseau era que la mujer y el hombre eran (en lo sexual) biológicamente iguales, más bien para él la diferencia surgía en lo racional y esta diferenciación era natural. Rousseau creía que la mujer era racionalmente inferior al hombre. Mary Wollstonecraft criticaba esta afirmación y la contrarrestaba diciendo que la inferioridad racional de la mujer no se debía a la naturaleza sino al trato histórico que había recibido. Para Wollstonecraft una educación basada en los sentimientos atrofiaba la capacidad de pensar y razonar.

Contra la idea Rousseauniana Mary Wollstonecraft creía que la educación de la mujer debía modificarse de tal manera que esta ayude a las mujeres desde su infancia a potenciar su autonomía moral y su independencia definitiva del hombre.

Hasta aquí encontramos dos elementos de análisis: independencia económica y educación regeneradora.

Tal vez la búsqueda de la vanguardia feminista de la que habla la compañera Quispisisa no se encuentre en el pasado que tan angustiosamente (e infructuosamente) busca. Tal vez sea cierto y no haya pasado. ¿Y si no hay pasado? Bueno compañera… si no hay pasado empiecen a construirlo, y asaltar a la razón —desde hoy— puede ser un inicio.

Atte.

POSDATA: Queda pendiente el comentario a los conceptos de “matronimia” y “ginecocracia”; ¿Y si en vez de Obama hubiera ganado Hilary Clinton?

Leer más...

Desde la mirada de otra mujer. ¡de todas y todos es la lucha!

.
1 comentarios

La libertad de las mujeres no implica la esclavitud de los hombres, de la misma manera de estos no pueden soñar con ser libres si siguen oprimiendo a las mujeres, al mismo tiempo, el feminismo significa la recuperación de la palabra de la mujer, de su propia historia, individual y colectiva, sin tabúes, sin leyes restrictivas, sin miedos paralizadores. “…explotación y opresión se combinan de diversas maneras. La pertenencia de clase de un sujeto delimitará los contornos de su opresión”.

“…aunque puede señalarse que el conjunto de las mujeres padece discriminaciones legales, educacionales, culturales, políticas y económicas, lo cierto es que existen evidentes diferencias de clase entre ellas que moldearán en forma variable no sólo las vivencias subjetivas de la opresión, sino también y, fundamentalmente, las posibilidades objetivas de enfrentamiento y superación parcial o no de estas condiciones sociales de discriminación.

”Esto nos lleva, pues, a delimitar diferencias en la caracterización del género femenino, muchas veces asumido por algunos feminismos como un género cuya “naturaleza” lo ubica en un grado de bondad radicalmente superior al de los varones. Si bien es cierto que toda mujer es oprimida por su condición de género, si bien es cierto también que sobre su cuerpo quienes deciden son el Estado, la Iglesia, el capital y los varones, sea pobre o sea rica, también es cierto que la bondad o maldad de las y los humanos no obedece a su género sino fundamentalmente a su posición de clase, y esto, más que una base ideológica, tiene una base material. Toda clase dominante, para mantener su dominio y sobre todo mantener los niveles de explotación a los que somete a mujeres y hombres, debe y tiene que subyugar y mantener en opresión a las clases a las cuales domina.

Sobre todo en el capitalismo la opresión de la mujer cobra mayor fuerza. Para mantener una fuerza de trabajo productiva, es preciso que alguien se encargue de los asuntos “privados” del hogar; no podría ser productivo un varón si tuviese que encargarse de cuidar a los hijos e hijas y atender las cosas de la casa: comida, lavado de la ropa, limpieza y demás servicios. Claro que la mujer asalariada tiene que asumir esta carga del trabajo doméstico “privada”, una vez que llega de su otro trabajo (el que le pagan).

Así mismo, el cuerpo de la mujer es cada vez más explotado como objeto mercantil y publicitario, condenándola a la sola cualidad de hembra.Dentro de la explotación que supone el capital, pues, es la mujer la más explotada y quizás también la más oprimida, y su liberación no será lograda solamente con la conquista de algunos derechos democráticos, sociales y políticos, importantes sí, claro está, pero que no lograrán superar las condiciones de explotación y subyugación de la mayoría de las mujeres pobres y trabajadoras del mundo.

Es por esto que el “discurso acerca de la conjeturada liberación femenina ya alcanzada, hace referencia exclusivamente a algunas mujeres y a determinados aspectos parciales de sus vidas y derechos, ocultando que la cuestión de la opresión de género está entrelazada indisolublemente también a la cuestión de la explotación de clases. Y velando también que, en última instancia, el supuesto respeto por las diferencias y la igualdad conseguido no es más que retórica en un sistema social que se sigue sosteniendo en una de las más abyectas jerarquizaciones dicotómicas: la que establece que millones de personas son condenadas a vender su fuerza de trabajo para que unos pocos sacien su sed de ganancias cada vez más exorbitantes”.

Así como se han logrado conquistas democráticas para la mujer, como el derecho al voto y a la posibilidad de asumir cargos importantes de Estado, así también siguen perpetuadas formas esclavistas que condenan a la mujer a la obligatoria jornada doméstica, siguen siendo violadas y asesinadas cientos y miles de mujeres por razón de su sexo o su género, o por prácticas de abortos inseguros, y así también las mujeres seguimos ocupando el 70% de los/las pobres del mundo.

Así, la lucha por la emancipación de la mujer tendrá que ir de la mano también de la lucha por la destrucción de las formas de producción del capital y por la consecución del socialismo en igualdad de condiciones (entendido el socialismo como la socialización de los medios de producción y como la toma del poder político por parte de las y los explotados y oprimidos).
Cierto es que el socialismo, de suyo, no garantiza la total emancipación de las mujeres sino viene acompañado de un necesario proceso de revolución cultural y permanente, pero más cierto es que no es posible emancipación de la mujer dentro de los marcos de una sociedad basada en la explotación.

Es cierto que los tiempos han cambiado y el trabajo más pesado ya se ha realizado gracias a la lucha de grandes mujeres como Emma Goldman, Teresa Claramunt o la filosofa Simone de Beauvoir. Estuvieron ellas en esos tiempos donde la mujer no tenía voz, ni derecho a opinar, era mirada como inferior, se desconfiaba de su capacidad intelectual, se le explotaba en el trabajo y sólo en sueños tenían derecho a la anticoncepción. Pero, a pesar de que ahora tenemos muchas más ventajas, no debemos cerrar los ojos y quedarnos conformes y agradecidas, si al final, eso era algo que correspondía y era justo.

Las mujeres no sólo luchan
también se divierten
y a nuestra manera nos hacemos fuertes…

Atte. Yllari

Leer más...

Aporte para la mirada de mujer, desde la mirada de otra mujer. “mi corazon no solo tiene hambre, mi cuerpo tambien”

. viernes, 23 de enero de 2009
0 comentarios

A menudo cuando hablamos de los orígenes del movimiento feminista, nos referimos fundamentalmente a Estados Unidos y Gran Bretaña y por ende al movimiento sufragista, error que a menudo las feministas caemos, sin embargo es importante mencionar que como la historia nos ha negado meritos, seguimos opacando entre nosotras personalidades importantes dentro del movimiento feminista. Por ejemplo el feminismo europeo, pues en 1870 existía un grupo feminista, con carácter moderado, pero que fue la semilla de un feminismo más radical, estas mujeres crearon la Federación de Asociaciones de Mujeres Alemanas. Y no solo ellas, están también las reivindicaciones hechas posteriormente por mujeres como las de oriente de Egipto y de india, etc. Ya alejándome un poco de ello es importante mencionar que para la forja de una vanguardia feminista, es fundamental el manejo de conceptos. Por ejemplo la compañera jazmín, hace hincapié en que “la opresión de la mujer se ha dado en la historia a pesar del matriarcado”, lo que se entiende como decir existió en la historia un fragmento donde la mujer mandó o tuvo el poder, algo que a mi punto de vista es incorrecto.

Si entendemos al matriarcado como la organización social, que atribuye el mando dominio, poder y autoridad, a las mujeres, diríamos que en la época primitiva o en una fracción de la historia jamás existió matriarcado. Probablemente mi justificación aun no sea del todo científica sin embargo me permito decir que el matriarcado no ha existido. Lo que existió fue un vínculo matrilineal, que hace alusión a una organización social basada en el predominio de la línea materna, no en el predominio del poder. Es decir se ha confundido el matriarcado con la matrilinialidad, probablemente esto sea resultado de un mal entendimiento de las relaciones de poder y de las relaciones naturales de trabajo, que sugiero se dieron durante la matrilinialidad en el primitivismo.

Bien, ahora es importante mencionar que matriarcado y patriarcado son lo mismo, ya que sus términos aluden al ejercicio del poder por parte del padre o madre. Sin embargo escritos como los des Javier García del Toro demuestran que el matriarcado nunca ha existido, ya que en una sociedad primitiva donde existían la poliandria y la poligamia, era importante establecer un vínculo de parentesco, y no fue nada mas fácil que establecerlo a través de la mujer es decir, la mujer, era en realidad, sólo un depósito seguro de parentesco.

Ahora desde un punto de vista sociológico seria mejor optar por nuevas denominaciones que signifiquen y distingan los distintos grados de poder ejercidos por la madre en la familia. Es así que sugiero llamar, matronimia¸ al régimen en que se traza la descendencia por la línea femenina; y ginecocracia al poder familiar y político ejercido por las mujeres. Entonces considerando ello, diríamos que es la matronimia la que se vio ejercida en el primitivismo más no el matriarcado.

Es importante diferenciar esto, ya que las feministas criticamos nuestra sociedad que es eminentemente patriarcal, debido a que el poder y dominio si es ejercido por el hombre. Al diferenciar esto, entendemos que las mujeres no buscamos el dominio ni mucho menos el retorno de un matriarcado que no ha existido, lo que buscamos en todo caso es que se reconozca que las relaciones sociales de dominio y poder jamás han sido ejercidas por la mujer, lo que si se da ahora el hombre. Creo que sustentos empíricos sobran para esclarecer que vivimos en una sociedad patriarcal, por ello como sugerí al inicio es importante manejar conceptos, pues como mujeres nos ayudará a saber que es lo que buscamos y que es lo que debemos hacer.

Bueno en todo caso seria importante que se habra un debate sobre este tema ya que como al comienzo mencione es importante para la vanguardia feminista. Como objeción final, digo comentario, quisiera felicitar a la compañera jazmín, por el interés puesto sobre el tema, sin embargo como hermanas es importante la critica entre nostras, sugeriría que la compañera empiece a forjar dentro de la secretaria que comanda su visión del problema de la mujer, pues no basta solo quedarnos en la historia y reconocer la participación de mujeres en ella, lo que pienso mas bien, es que es hora de forjar la posición clara de un feminismo que busque la apertura de nuevas ideas, ideas que lleven a la concretización de una vanguardia feminista, que integre y desarrolle en si el problema de la mujer, desde una visión de clase y de genero. Por otro lado es importante seguir comentado y hablar, creo que como bien lo dijo en una de sus lecciones de crítica Guzmán (presidente Gonzalo) a las mujeres del partido: “Como van a convertirse en revolucionarias sin nunca abren la boca”.

Bueno esto como reflexión final, llamando una vez mas a la auto-critica y a la critica, entre nosotras y también entre nosotros.

Comentó: Compañera Quispisisa

POSDATA. Siempre queda algo que decir y siempre que da algo que criticar.

Leer más...

Srta. Woolf ¡No puedo cerrar mi puerta! (comentario a Una mirada de Mujer…para el Cambio…)

.
0 comentarios


Tal vez el problema sea histórico. Sospecho que Nietzsche se dejó llevar por la coyuntura de finales del siglo XIX cuando —tan fríamente— afirmó que el hombre debe ser educado para la guerra, y la mujer, para la recreación del guerrero. A pesar de, o tal vez por eso mismo, la “desalmada” opinión del autor de Así habló Zaratrusta es importante porque nos sitúa —y en el caso del feminismo es necesarísimo— en la imposibilidad del análisis meramente conceptual.

Y es que pareciera, a nivel del discurso, que el movimiento feminista —en si— ha llegado a agotarse. Sobre el papel las feministas han logrado conseguir participación social, económica, política y sexual al punto que la discriminación que el feminismo pretendió contrarrestar es cosa del pasado. La mujer simbólicamente se ha apoderado de espacios importante, espacios que con el tiempo —pareciera— contrarrestarán la lógica dominante.

El problema entonces asume una redefinición y plantea una pregunta en el sentido azorado de Pascal: si ya conseguimos que las leyes nos respeten ¿por que no nos sentimos completas? La respuesta podría girar, también, en la misma línea de Pascal: el antes y el después.

Cuando Virginia Woolf afirmaba que la mujer necesitaba de una habitación propia, en mi opinión, respondía una pregunta aún no planteada en los inicios del siglo XX. Se pensaba en un espacio separado del público y el privado, un espacio propio de la mujer. Sin embargo la necesidad de este espacio, para Woolf, necesitaba previamente la seguridad de las quinientas libras al año. Con esto Woolf entreveía la necesidad de la independencia económica.

Retomando la primera idea diríamos que si bien el movimiento feminista se ha agotado en su reivindicación tradicional (antes), esto de ninguna forma podría leerse como el agotamiento del movimiento es si (después). Ahora, más bien, se pone de manifiesto la reivindicación económica como la única forma de cerrar la puerta de la habitación propia de Virginia Woolf.

La dificultad de cerrar la puerta radica en que ya no hay una puerta, sino muchas puertas. El post-estructuralismo ha llevado a la fragmentación del concepto mujer, esto hace imposible cerrar una sola puerta ya que diversifica la categoría en sub conceptos. Lo trágico entonces asume la forma del destino Kafkiano, es decir, la imposibilidad de la propia voluntad. Esta voluntad se pierde en la fragmentación del propio movimiento ya que mientras los reclamos se separan y desintegran, la acción organizada se volatiliza en la individualidad.

El reto, en mi opinión, es la deconstrucción del concepto feminismo, o en todo caso del concepto primigenio de feminismo. Esto ayudará a reelaborar la forma de acción y la fantasía fundamental del movimiento.

Atte.

Leer más...

violencia sexual (Te doy mis ojos... Aire y Humo)

. jueves, 22 de enero de 2009
0 comentarios

Leer más...

Una mirada de Mujer…para el Cambio…

. miércoles, 21 de enero de 2009
0 comentarios

El siguiente articulo fue escrito por la compañera Jazmin, representante de la secretaria de feminismo del kolectivo Huancayo Rebelde, aqui se copian integralmente sus palabras, eperamos sus comentarios.
_______________________________________________________________


Ya desde los inicios de la historia es patente el dominio del varón en las distintas sociedades (a pesar del matriarcado). Dicha situación es un producto histórico que puede remontarse al paleolítico donde la caza, como actividad fundamental, era ejecutada solo por varones, o a la edad media, donde la religión apoyaba la idea de que la mujer es por naturaleza más débil e inferior al hombre y la legislación feudal, hacia que las tierras se heredaran por línea masculina implicando poder político, lo cual favorecía aún más la subordinación de la mujer.

Fue entonces que el movimiento feminista nace demandado la reivindicación de los derechos de la mujer en el ámbito social, económico, político, sexual y cultural, después de largas luchas por la igualdad y la emancipación, como la independencia de Estados Unidos (1776), la Revolución Francesa (1789) y las demás revoluciones.

El nacimiento y desarrollo del feminismo ha logrado que la sociedad tome conciencia de la situación de discriminación en que vivía la mujer y tome medidas como la modificación y creación de nuevas leyes (códigos civiles y penales que no subordinen sus derechos), la equiparación económica (recibir el mismo salario que un hombre con un puesto de trabajo idéntico) y laboral (acceder a las áreas de decisión).

A lo largo de la historia, el movimiento feminista ha conseguido grandes logros. En la mayoría de los países, la mujer puede votar, ocupar cargos públicos, acceder a la educación y al mercado laboral.

También se estableció el 8 de marzo como día Internacional de la Mujer Trabajadora, conmemorando la muerte de 129 trabajadoras en la ciudad de Nueva York cuando la fábrica textil Cotton, donde se encerraron para pedir mejoras laborales, fue incendiada por su propietario en 1908.

En el Perú, a partir de los 70’ las mujeres peruanas deciden dejar al lado sus instrumentos de cocina, para tomar de una vez por todas las riendas de su vida, es así como se educan y organizan para que en los 80’ se consoliden en organizaciones definidas que las ayudaron a luchar por reivindicar sus derechos, así después de largas luchas lograron que sus reclamos formaran parte del interés general del pueblo, ellas emprendieron un cambio que hoy debemos continuar, cambio que pone énfasis en tres aspectos fundamentales las relaciones interpersonales, la división del trabajo y las identidades personales y colectivas. (Narda Henriquez Ayin)

Sin embargo, aun existen desafíos importantes, ya que nuestro país continúa bajo la hegemonía de una amplia gama de estereotipos y creencias que sustentan la dominación masculina y están fuertemente arraigados en la estructura social. Esta situación esta haciendo que muchas mujeres se mantengan en una situación de inferioridad con respeto al varón y sean victimas de explotaciones, violaciones y humillaciones, lo cual no le permite desarrollarse como ser humano. La mujer aun no tiene el trato que se merece, aun sigue siendo triplemente discriminada por ser campesina, pobre y mujer, pero a pesar de ello, sabe enfrentar valientemente su situación y aparecer como un ser multifacético, donde es madre, hija, esposa y guerrera al punto de dar su propia vida.

A pesar de los múltiples logros que hemos obtenido, sabemos que aun existen muchas leyes que no se practican, estas solo están plasmadas bellamente en el papel con palabras que dibujan una situación que no se da en la realidad. Al ser concientes de ello vemos que muchos derechos de la mujer necesitan ser reivindicados, pero lograr esto no será fácil ya que el problema deviene de una estructura social de dominación y exclusión, donde la subordinación de la mujer es tan solo el producto de un sistema económico, político y social neoliberal que esta excluyendo, matando, destruyendo y alejando cada vez más a la mujer de su liberación…

Es tiempo entonces que las mujeres tomemos el lugar que nos corresponde y hagamos respetar lo que somos y los aportes que hemos dado a la construcción de la historia, una historia que se escribió con sangre y sudor de los pobres, aquellos que hasta hoy siguen en el olvido, esperando ser escuchados.

“…muchas mujeres en el mundo siguen bajo las sombras del olvido, aceptando calladas los flagelos que les da la vida, condenas a vivir en la oscuridad y peor aun condenado a sus hijas y nietas a continuar con este circulo vicioso que tiene que parar y parará siempre y cuando nosotras las que conocemos nuestro valor estemos dispuestas a afrentar el reto de cambiar”

Leer más...

Prolegomenos para una fiesta del pueblo

.
2 comentarios

Cuando París ardió en la Comuna un fantasma empezó a recorrer el mundo, un fantasma que prosiguió su camino y pintó de amarillo las retamas de las cinco esquinas de Ayacucho. Lo que hacemos hoy no es más que la continuación de cientos de batallas libradas por miles de personas, batallas que –con nosotros y nosotras– asume una forma distinta pero que, al final, seguirán siendo batallas a muerte.

Queremos que Huancayo arda como ardió la Comuna y queremos que las retamas de Huancayo amarillen como amarillaron aquellas plantas en el valle de los muertos. Sabemos que es difícil, pero esa es nuestra promesa. Esta decisión es irreversible, hemos cruzado el Rubicon y no hay camino de regreso, mas no nos importa porque no queremos regresar.

Nuestras voces desde hoy crecerán desde las acciones más sencillas. Crecerán desde los panfletos, desde la música, desde las paredes y la literatura. Crecerán también en las calles, en las comunidades, en las escuelas y las universidades, pero sobre todo crecerán en los corazones de todos y todas que por años –exactamente 500 años– tuvieron que esconder su piel y sus sueños debajo de espesas lágrimas de impotencia.

Ya no queremos jugar a ser libres, queremos ser libres y jugar a que alguna vez no lo fuimos. Queremos la unidad y por eso sabemos quien es el enemigo, el enemigo es uno y lo conocemos. El enemigo no eres tú y tampoco soy yo, el enemigo es solo una idea que hace a algunos engordar sus billeteras mientras lanzan un gesto insensible al indigente que sangra su dolor en la calle del frente. El enemigo es el capitalismo y su estúpida convicción de que el hombre es mas humano cuando olvida a los demás.

Sabemos que no tenemos la verdad, pero sabemos que en el futuro la tendremos. Nuestra fe no mueve montañas, nuestra fe hoy solo grita… pero mañana –te lo prometemos–, mañana arrasará.

Leer más...