Click en "stop" para detener la canción

Una mirada de Mujer…para el Cambio…

. miércoles, 21 de enero de 2009
  • Agregar a Technorati
  • Agregar a Del.icio.us
  • Agregar a DiggIt!
  • Agregar a Yahoo!
  • Agregar a Google
  • Agregar a Meneame
  • Agregar a Furl
  • Agregar a Reddit
  • Agregar a Magnolia
  • Agregar a Blinklist
  • Agregar a Blogmarks

El siguiente articulo fue escrito por la compañera Jazmin, representante de la secretaria de feminismo del kolectivo Huancayo Rebelde, aqui se copian integralmente sus palabras, eperamos sus comentarios.
_______________________________________________________________


Ya desde los inicios de la historia es patente el dominio del varón en las distintas sociedades (a pesar del matriarcado). Dicha situación es un producto histórico que puede remontarse al paleolítico donde la caza, como actividad fundamental, era ejecutada solo por varones, o a la edad media, donde la religión apoyaba la idea de que la mujer es por naturaleza más débil e inferior al hombre y la legislación feudal, hacia que las tierras se heredaran por línea masculina implicando poder político, lo cual favorecía aún más la subordinación de la mujer.

Fue entonces que el movimiento feminista nace demandado la reivindicación de los derechos de la mujer en el ámbito social, económico, político, sexual y cultural, después de largas luchas por la igualdad y la emancipación, como la independencia de Estados Unidos (1776), la Revolución Francesa (1789) y las demás revoluciones.

El nacimiento y desarrollo del feminismo ha logrado que la sociedad tome conciencia de la situación de discriminación en que vivía la mujer y tome medidas como la modificación y creación de nuevas leyes (códigos civiles y penales que no subordinen sus derechos), la equiparación económica (recibir el mismo salario que un hombre con un puesto de trabajo idéntico) y laboral (acceder a las áreas de decisión).

A lo largo de la historia, el movimiento feminista ha conseguido grandes logros. En la mayoría de los países, la mujer puede votar, ocupar cargos públicos, acceder a la educación y al mercado laboral.

También se estableció el 8 de marzo como día Internacional de la Mujer Trabajadora, conmemorando la muerte de 129 trabajadoras en la ciudad de Nueva York cuando la fábrica textil Cotton, donde se encerraron para pedir mejoras laborales, fue incendiada por su propietario en 1908.

En el Perú, a partir de los 70’ las mujeres peruanas deciden dejar al lado sus instrumentos de cocina, para tomar de una vez por todas las riendas de su vida, es así como se educan y organizan para que en los 80’ se consoliden en organizaciones definidas que las ayudaron a luchar por reivindicar sus derechos, así después de largas luchas lograron que sus reclamos formaran parte del interés general del pueblo, ellas emprendieron un cambio que hoy debemos continuar, cambio que pone énfasis en tres aspectos fundamentales las relaciones interpersonales, la división del trabajo y las identidades personales y colectivas. (Narda Henriquez Ayin)

Sin embargo, aun existen desafíos importantes, ya que nuestro país continúa bajo la hegemonía de una amplia gama de estereotipos y creencias que sustentan la dominación masculina y están fuertemente arraigados en la estructura social. Esta situación esta haciendo que muchas mujeres se mantengan en una situación de inferioridad con respeto al varón y sean victimas de explotaciones, violaciones y humillaciones, lo cual no le permite desarrollarse como ser humano. La mujer aun no tiene el trato que se merece, aun sigue siendo triplemente discriminada por ser campesina, pobre y mujer, pero a pesar de ello, sabe enfrentar valientemente su situación y aparecer como un ser multifacético, donde es madre, hija, esposa y guerrera al punto de dar su propia vida.

A pesar de los múltiples logros que hemos obtenido, sabemos que aun existen muchas leyes que no se practican, estas solo están plasmadas bellamente en el papel con palabras que dibujan una situación que no se da en la realidad. Al ser concientes de ello vemos que muchos derechos de la mujer necesitan ser reivindicados, pero lograr esto no será fácil ya que el problema deviene de una estructura social de dominación y exclusión, donde la subordinación de la mujer es tan solo el producto de un sistema económico, político y social neoliberal que esta excluyendo, matando, destruyendo y alejando cada vez más a la mujer de su liberación…

Es tiempo entonces que las mujeres tomemos el lugar que nos corresponde y hagamos respetar lo que somos y los aportes que hemos dado a la construcción de la historia, una historia que se escribió con sangre y sudor de los pobres, aquellos que hasta hoy siguen en el olvido, esperando ser escuchados.

“…muchas mujeres en el mundo siguen bajo las sombras del olvido, aceptando calladas los flagelos que les da la vida, condenas a vivir en la oscuridad y peor aun condenado a sus hijas y nietas a continuar con este circulo vicioso que tiene que parar y parará siempre y cuando nosotras las que conocemos nuestro valor estemos dispuestas a afrentar el reto de cambiar”