Click en "stop" para detener la canción

Apuntes sobre la participación de las mujeres en la revolución

. miércoles, 28 de enero de 2009
  • Agregar a Technorati
  • Agregar a Del.icio.us
  • Agregar a DiggIt!
  • Agregar a Yahoo!
  • Agregar a Google
  • Agregar a Meneame
  • Agregar a Furl
  • Agregar a Reddit
  • Agregar a Magnolia
  • Agregar a Blinklist
  • Agregar a Blogmarks

“Una revolución no es digna de llamarse como tal si todo el poder y todos los medios, de que se dispone no son capaz de ayudar a la mujer doble-triplemente esclavizada, como fue en el pasado a salir a flote y avanzar por el camino del progreso social e individual.”
LEÓN TROSTKY
Es oportuno destacar la participación de las mujeres, hubo presencia y participación femenina en las luchas políticas. A pesar de la destacada intervención de las mujeres en los principales acontecimientos de nuestra historia, las mujeres estuvieron presentes aunque relegadas y marginadas, se hace poco notar esta presencia, empero, las feministas se dedicaron a investigar y comprobar que las mujeres han estado participando de los hechos históricos.

Los políticos e historiadores (hombres) han ignorado a las mujeres revolucionarias o las han pintado como amazonas y fieras. Las revolucionarias en la Comuna adquirieron importancia no sólo como luchadoras de las causas sociales, sino como feministas, pertenecientes a la clase obrera o a los sectores radicales de los sectores medios, identificadas con las luchas por la conquista de una República social con igualdad de derechos. Entre las mujeres de este período, la más conocida fue la activista socialista Louise Michel, fundadora de la Unión de Mujeres para la Defensa de París de apoyo a los Heridos y miembro de la I Internacional.

Por otra parte, el procesorevolucionario protagonizado por las masas trabajadoras rusas comenzó en Febrero de 1917 con una movilización de obreras textiles que reclaman “Pan y Paz”, para luego exigir “Abajo la Autocracia” pero así como las mujeres fueron protagonistas de la revolución, este tuvo un protagonismo indiscutible para la vida de las mujeres: medidas legislativas de igualdad política y social (derecho al voto, al divorcio y a cargos políticos).

En España el anarquismo no sólo concibe la transformación de las relaciones de producción y del sistema económico sino también la transformación ideológica y cultural, las propuestas anarquistas son pues la Reforma Sexual, van por un control de la natalidad como resistencia al Estado ya que utilizaban a esta sobre la población como un medio para generar mano de obra barata, carne de cañón; el exceso de la población favorecía al Estado, en conclusión surgiría el abaratamiento de la mano de obra es por ello que la limitación de nacimientos es la resistencia anticapitalista y antimilitarista. La Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) se constituyó en 1910 como una central sindical anarquista española; a pesar de las teorías que propugnaban de igualdad entre hombre y mujeres, la práctica era distinta, es por eso que las anarquistas ven la necesidad de organizarse dando origen a Mujeres Libres como una organización anarcofeminista que propone una doble lucha: contra el Estado y sistema capitalista y la lucha específica contra el sistema patriarcal. En la revista “mujeres libres” de 1936 se dirigen a la mujer de la clase obrera, la emancipación de la mujer requiere una solución colectiva a través de la labor de educación y concienciación; también Mujeres Libres se muestran preocupadas por la educación de las madres acerca del cuidado de los/las niños/as.

Es por ello que nosotras llegamos a la conclusión de que mientras en la revolución Rusa, las mujeres se unen a la lucha de la clase obrera y pues si se dan leyes sociales y políticas que de alguna manera ayudarán a que haye una igualdad entre varones y mujeres, pero no porque las mujeres obreras rusas se organizaran y lucharan por las reivindicaciones de su género es esa la gran diferencia con la Revolución Española porque allí - si pues - las mujeres mismas se organizan y comprenden que para que se halle un cambio deben ellas mismas organizarse y luchar por su clase y por su género, solo así podrán darse cuenta de que las mujeres no somos un simple apoyo en las revoluciones porque también nosotras tenemos capacidades, por que somos humanas.

PAMELA Y GIOVANNA

“Nosotras, que somos antifascistas por revolucionarias precisamente, que somos antifascistas no por simple negación del fascismo, sino por una afirmación de nuestras propias convicciones ideológicas, no podemos separar la revolución de la guerra.”
MUJERES LIBRES

1 comentarios:

Anónimo dijo...

Compañeras:

Nadie las liberará, son ustedes quienes deben liberarse. Nadie las entenderá, es entre ustedes que deben entenderse. Nadie escribirá sus historias, en la marcha tendrán que escribirla. Pero sobre todo nadie les dirá cual es el camino, ustedes lo encontrarán.

Compañeras, si la revolución es la guerra y ustedes avanzan hacia ella… estén seguras que yo las seguiré.